Una nueva era de compatibilidad de datos en astronomía
17 Febrero, 2025 / Tiempo de lectura: 4 minutes
Un innovador modelo de datos allana el camino para una colaboración más eficiente entre instituciones astronómicas de todo el mundo.
Nuestro socio por parte de Norteamérica, el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO) de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) mantiene colaboraciones con instituciones astronómicas estadounidenses e internacionales para establecer un nuevo formato estandarizado de código abierto para el procesamiento de datos radioastronómicos, que permita la interoperabilidad entre instituciones científicas de todo el mundo.
Cuando los telescopios observan el Universo, recogen grandes cantidades de datos durante horas, meses e incluso años. La combinación de datos de diferentes telescopios es especialmente útil para los astrónomos, ya sea para ver diferentes partes del cielo, para observar los astros y objetos astronómicos que están estudiando con más detalle o en diferentes longitudes de onda. Cada instrumento tiene sus puntos fuertes, en función de su ubicación y capacidades. ALMA, por ejemplo, cuenta con condiciones atmosféricas únicas y tecnología de punta que le permiten observar las ondas de radio en logitudes milimétricas y submilimétricas mejor que cualquier otro telescopio en la Tierra.
“Al establecer este estándar internacional, NSF-NRAO está asumiendo un papel de liderazgo para garantizar que nuestros socios globales puedan utilizar y compartir datos astronómicos de forma eficiente”, declaró Jan-Willem Steeb, Director Técnico del nuevo Sistema de Procesamiento de Datos Radioastronómicos (RADPS por su sigla en inglés) de NSF-NRAO. “Este trabajo fundacional es crucial mientras nos preparamos para los inmensos volúmenes de datos que se anticipan de proyectos como el Wideband Sensitivity Upgrade (WSU) de ALMA y el Square Kilometer Array Observatory en Australia y Sudáfrica”.
Para garantizar la compatibilidad y funcionalidad de una amplia gama de instrumentos, el equipo utilizó datos de aproximadamente 10 observatorios alrededor del mundo, siendo ALMA aquel con mayor incidencia en el repositorio.
“Este nuevo esquema es crítico para que ALMA pueda procesar los datos de WSU, que aumentan el número total de canales que ALMA es capaz de proporcionar de 15.000 a 1,2 millones. Los datos de ALMA se utilizaron ampliamente para desarrollar y probar el nuevo esquema”, señaló Amanda Kepley, directora de proyecto de RADPS-ALMA.
Al enfocarse en estos aspectos clave, el nuevo modelo de datos sienta las bases para compartir y procesar datos eficientemente en diversas plataformas de radiotelescopios, tanto actuales como futuras.
«El nuevo modelo está diseñado para abordar las limitaciones de los modelos antiguos, en uso durante más de 30 años, y creados cuando las capacidades informáticas eran muy diferentes», añade Jeff Kern, que dirige el desarrollo de software para NSF-NRAO. “El nuevo modelo actualiza la arquitectura de datos para alinearse con las necesidades informáticas actuales y futuras, y está construido para manejar los enormes volúmenes de datos que se esperan de los instrumentos de próxima generación. Será escalable, lo que garantiza que el modelo pueda hacer frente al crecimiento exponencial de los datos procedentes de futuros desarrollos en radiotelescopios».
Como parte de esta iniciativa, NSF-NRAO tiene previsto publicar material adicional, incluidas guías para diversos instrumentos y conjuntos de datos de ejemplo de múltiples socios internacionales. «El nuevo modelo de datos es completamente de código abierto y está integrado en el ecosistema Python, lo que lo hace fácilmente accesible y utilizable por la comunidad científica en general», explica Steeb. “Nuestro proyecto promueve la accesibilidad y la facilidad de uso, lo que esperamos que fomente la adopción generalizada y el desarrollo continuo”.
Información Adicional
El comunicado de prensa original fue publicado por el Observatorio Radio Astronómico Nacional (NRAO) de los Estados Unidos, socio de ALMA en representación de Norteamérica.
ALMA es una asociación entre ESO (en representación de sus estados miembros), NSF (EE.UU.) y NINS (Japón), junto con NRC (Canadá), NSTC y ASIAA (Taiwán), y KASI (República de Corea del Sur), en cooperación con la República de Chile. El Observatorio Conjunto ALMA (JAO) es operado por ESO, AUI/NRAO y NAOJ.
Imágenes

Contactos
-
Nicolás Lira
Coordinador de Comunicaciones y Educación
Observatorio ALMA, Santiago, Chile
Teléfono: +56 2 2467 6519
Cel: +56 9 9445 7726
Email: [email protected]
-
Jill Malusky
-
Bárbara Ferreira
Gerente de Medios, ESO
Garching, Munich, Alemania
Teléfono: +49 89 3200 6670
Email: [email protected]
-
Yuichi Matsuda